Image default

Tres de las seis películas seleccionadas por Cinéma en Construction del Festival de Toulouse recibieron los fondos de apoyo de Ibermedia

La hiedra, de la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán; La hija cóndor, del boliviano Álvaro Olmos Torrico, y Marte al anochecer, del guatemalteco Edgar Sajcabún, tres largometrajes realizados con los fondos de estímulo al codesarrollo y a la coproducción de cine iberoamericano que anualmente concede Ibermedia, han sido seleccionados para la 44ª edición de Cinéma en Construction del Festival Cinélatino Rencontres de Toulouse que tendrá lugar del 21 al 30 de marzo en la famosa ville rose francesa.

Como dicen los organizadores, «Cinéma en Construction este año estuvo abierta a largometrajes de ficción, híbridos, experimentales y de animación, y la diversidad de temas y de estéticas no deja de sorprendernos. La presencia de países hasta ahora poco representados enriquece esta diversidad con sus culturas e imaginaciones».

«Esta 44ª selección está marcada por la presencia indígena y afrodescendiente, durante demasiado tiempo excluidos de los relatos dominantes, [por lo que] es un recordatorio del apego a la tierra y un espíritu vivo de resistencia a pesar de la tentación urbana».

«El abandono, la pérdida y la filiación se abordan desde diversos ángulos. La escritura singular, combinada con la poesía, la autenticidad y la emoción, revelan lo que antes era opaco».

No pasa inadvertido que entre las seis películas seleccionadas figuren tres realizadas gracias a los fondos de Ibermedia. La de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán es su tercer largometraje tras las muy destacadas Alba (2016) y La piel pulpo (2022); la cinta del boliviano Álvaro Olmos Torrico es también su tercer largo tras San Antonio (2011) y Wiñay (2018), y la del guatemalteco Edgar Sajcabún es su ópera prima como director después de firmar como guionista Donde nace el sol, de Elías Jiménez, y La casa más grande del mundo, de Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras.

*

La hiedra, de Ana Cristina Barragán, es una coproducción de Ecuador, España, Francia y México que recibió los fondos de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2021.

Narra la historia de Azucena, quien al cumplir 31 años decide buscar al hijo que abandonó al quedar embarazada a los 13. Julio, su hijo de 18, cursa su último año en el orfanato y ambos parecen de la misma edad. La hiedra explora la relación madre-hijo desde lo instintivo, la relación que hay entre sus cuerpos y la que sus cuerpos tienen con la naturaleza.

«Me interesan las películas que, más allá de una historia, transportan un aroma, un sabor único en su atmósfera, en su rareza, en la profundidad invisible de sus pequeños hechos. Cuando dirijo pienso mucho en los cuerpos. En su torpeza, en el tacto, en la expresividad de las manos, en todo lo que no se ve, pero se intuye. El cuerpo de un hijo y una madre que parecen de la misma edad, el cuerpo dormido; lo que pasa debajo de los párpados, el lugar al que la película no tiene acceso».

*

La hija cóndor, de Álvaro Olmos Torrico, es una coproducción de Bolivia, Perú y Uruguay que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia al codesarrollo en nuestra convocatoria 2017 (a la que se presentó como proyecto con el título de La hija). El proyecto también fue seleccionado para la 20ª edición del Curso de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Iberoamericanos, CDPAI 2022, que cuenta asimismo con el apoyo de Ibermedia.

Una joven partera quechua le canta a las mujeres embarazadas y les calma el dolor a través de su canto. Su madre, una partera veterana, entiende este don como un milagro otorgado por los dioses.

Influenciada por su mejor amiga, y tras una repentina desconexión con su madre, la joven decide marcharse a la ciudad. La comunidad empieza a sufrir la muerte misteriosa de animales y cultivos, y los comuneros atribuyen esto a un castigo debido a la marcha de la joven. La madre emprende su búsqueda para llevarla de regreso.

*

Marte al anochecer, de Edgar Sajcabún, es una coproducción de Guatemala, Panamá y Noruega que recibió los fondos de Ibermedia al codesarrollo en nuestra convocatoria 2020 y, dos años después, los fondos de apoyo a la coproducción en nuestra convocatoria 2022.

Rodri, un niño maya kaqchikel, vive con sus padres en una aldea en las montañas de Guatemala. Tras la guerra que diezmó a la población, tanto su familia como su comunidad sufren otro tipo de violencia, quizá no tan visible como una guerra: la abusiva explotación de sus recursos naturales.

Si la situación no mejora, el padre de Rodri, un frustrado revolucionario, piensa emigrar en busca de trabajo. La madre aporta a la economía familiar con sus tejidos artesanales, pero Rodri teme que si su padre se va nunca más volverá a verlo. A escondidas, coge todo el poco dinero que hay en la casa y lo apuesta en un juego de canicas que unos niños organizan en la calle. A punto de ganar lo suficiente para pagar al menos la luz, ocurre algo inesperado.

Marte al anochecer es el primer largometraje dirigido por un cineasta maya kaqchikel, originario y residente en una localidad de Chimaltenango, Guatemala. Los actores que dan vida a los personajes de Rodri y su padre Antonio, Rodry Sotz y Noé Roquel, también pertenecen a la misma comunidad.

Edgar Sajcabún es un guionista y director guatemalteco egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba. Su segundo largometraje como guionista, La casa más grande del mundo, fue estrenado en el Festival de Berlín, la famosa y prestigiosa Berlinale.

*

Cinéma en Construction Toulouse, que «celebra la determinación de las obras inaugurales y la experiencia siempre renovada de los cineastas consagrados», tendrá lugar el jueves 27 y el viernes 28 de marzo.

Más información en cinelatino.fr/es/Cinema-en-Construction

y en la web del Festival Cinélatino Rencontres de Toulouse

Contenidos relacionados

Johanné Gómez Terrero gana el Premio a la mejor dirección por ‘Sugar Island’ en la Foward Future Competition del Festival de Beijing

Ibermedia

‘Una noche con los Rolling Stones’, de la cubana Patricia Ramos, se presenta en el LAFF de Ottawa, Canadá

Ibermedia

‘El príncipe de Nanawa’, de la argentina Clarisa Navas, se alza con el Gran Premio del Jurado del Visions du Réel de Suiza

Ibermedia

‘Memoria implacable (Marichi Tukulpan)’, el documental que expone la violencia contra el pueblo mapuche, llega a salas en mayo

Ibermedia

Becas Ibermedia para el ECM+LAB Especial Iberoamérica, el encuentro de coproducción del Festival de Florianópolis

Ibermedia

‘Pantaleón y las visitadoras’, un clásico en la narrativa de Mario Vargas Llosa y también del cine iberoamericano más universal

Ibermedia