Quince películas latinoamericanas han entrado en la contienda por las cinco nominaciones que optarán al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa 2019. De ellas, nada menos que siete recibieron ayudas de Ibermedia: O grande circo místico, del brasileño Carlos Cacá Diegues, que recibió ayuda a la Coproducción en la Convocatoria 2015; Pájaros de verano, de los colombianos Ciro Guerra y Cristina Gallego, ayuda a la Coproducción 2016; Yo no me llamo Rubén Blades, del panameño Abner Benaim, Desarrollo 2015 y Coproducción 2016; Las herederas, del paraguayo Marcelo Martinessi, Desarrollo 2014 y Coproducción 2015; Cocote, del dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias, Desarrollo 2013; La noche de 12 años, del uruguayo Álvaro Brechner, Desarrollo 2014 y Coproducción 2016; y La familia, del venezolano Gustavo Rondón Córdova, Desarrollo 2013. A continuación presentamos la sinopsis y el tráiler de cada una de estas películas que ya compiten por entrar en la nominación de la 91ª edición de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas estadounidense.
O grande circo místico
De Carlos Cacá Diegues. Brasil-Portugal-Francia, 2018. Película candidata por Brasil.
Una adaptación de los 47 versos que componen el poema homónimo de Jorge de Lima (“el mejor poeta de la lengua portuguesa, apenas por detrás de Luís de Camões”, como le dijo Cacá Diegues al periódico brasileño O Globo). La versión fílmica es un drama épico cuya historia atraviesa cinco generaciones de una familia circense. Desde la inauguración del Gran Circo Místico en 1910 hasta hoy, el espectador será guiado por Celavi, el maestro de ceremonias que no ha envejecido, a través de las aventuras y los amores de la familia hasta su sorprendente final. Según Diegues, ha sido el impulso de celebrar el arte lo que lo ha llevado a dirigir esta fiesta cinematográfica de la magia y el entretenimiento musicalizada por Chico Buarque y Edu Lobo.
—
Pájaros de verano
De Ciro Guerra y Cristina Gallego. Colombia-México-Dinamarca-Francia, 2018. Película candidata por Colombia.
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años 70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella, la marihuana. Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en ‘empresarios’ a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un rol de liderazgo en esta nueva empresa. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro su familia, sus vidas y sus tradiciones ancestrales.
—
Yo no me llamo Rubén Blades
De Abner Benaim. Panamá-Argentina-Colombia, 2018. Película candidata por Panamá.
Rubén Blades no sólo es el compositor y cantante de auténticas obras maestras de la música contemporánea como Bohemio y poeta (álbum con La Fania All-Stars), Siembra, Maestra vida, Canciones del Solar de los Aburridos (con Willie Colón), El que la hace la paga, Buscando América o Antecedente (en solitario), sino también un icono de la cultura popular y un activista de los derechos humanos y la independencia de los pueblos latinoamericanos en su relación con Estados Unidos. De ahí que el documental muestre también el lado “más serio” de Blades: abogado, político y ex candidato a la presidencia de Panamá en 1994. Un retrato de una persona multifacética como si fueran muchas personas a la vez y, por tanto, una exploración de la cultura, la herencia musical y la historia política de un continente.
—
Las herederas
De Marcelo Martinessi. Paraguay-Alemania-Brasil-Uruguay-Noruega-Francia, 2018. Película candidata por Paraguay.
La relación de pareja entre Chela y Chiquita se está deteriorando. Sobre todo desde que, para enfrentar su difícil situación económica, comenzaron a vender sus bienes heredados. Cuando Chiquita, la más dinámica de las dos, va a la cárcel acusada de fraude, Chela se ve obligada a abandonar la comodidad de su existencia y a ofrecer con su propio automóvil en una especie de servicio de taxi, principalmente para un grupo de ancianas. Fortuitamente conoce a Angy, hija de una de sus clientas, una mujer más joven y muy extrovertida. Junto con su repentino trabajo, esta nueva relación va a afectar profundamente la vida de Chela provocándole una revolución interna.
—
Cocote
De Nelson Carlo de los Santos Arias. República Dominicana-Argentina-Alemania, 2017. Película candidata por la República Dominicana.
La historia de un jardinero evangélico que trabaja en una casa adinerada de Santo Domingo. Cuando se entera de que su padre ha muerto, interrumpe su trabajo para asistir al entierro. Ahí sabrá que su padre ha sido asesinado y se verá obligado a participar en cultos religiosos contrarios a su fe. Pero no sólo eso: su familia también espera que haga algo con el asesino. Sobre este argumento que tiene “más de western que de policial” (el héroe del western siempre tiene que transgredir la justicia para hacer justicia, según la famosa sentencia de André Bazin), De los Santos Arias compone una aguda exploración de la espiritualidad afroantillana y ofrece una manera creativa de mostrar la violencia en la pantalla.
—
La noche de 12 años
De Álvaro Brechner. Uruguay-España-Argentina-Francia, 2018. Película candidata por Uruguay.
Septiembre de 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. El movimiento guerrillero Tupamaros ha sido aplastado y desarticulado hace ya un año. Sus miembros encarcelados y torturados. Una noche de otoño, tres presos tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta que durará doce años. Desde ese momento, iniciarán un recorrido por distintos cuarteles de todo el país, sometidos a un macabro experimento; una nueva forma de tortura cuyo objetivo es traspasar su límite de resistencia mental. La orden militar es precisa: “Como no pudimos matarlos, vamos a volverlos locos”. Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas donde pasarán la mayor parte del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados y viendo reducidos al mínimo sus sentidos. Empujados sus cuerpos y mentes hasta más allá de los límites, La noche de 12 años cuenta cómo lograron sobrevivir.
—
La familia
De Gustavo Rondón Córdova. Venezuela-Chile-Noruega, 2017. Película candidata por Venezuela.
El debut en el largometraje del caraqueño Rondón Córdova narra la historia de Pedro, un chiquillo de doce años que recorre las calles con sus amigos en medio de la violenta atmósfera urbana de un barrio de trabajadores de Caracas. Después de herir gravemente a otro adolescente en una pelea, Andrés, su padre soltero, decide que deben huir y esconderse. Andrés se dará cuenta de que como padre es incapaz de controlar a su hijo, pero la situación los hará acercarse el uno al otro más que nunca. La familia es el retrato de una relación disfuncional entre padre e hijo, pero también un fragmento de la historia que se escribe de la Venezuela actual desde dentro.
—
Las otras películas latinoamericanas que han entrado en la competencia por las cinco nominaciones que optarán al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa 2019 son El Ángel, del argentino Luis Ortega; Muralla, del boliviano Rodrigo Gory Patiño; …y de pronto el amanecer, del chileno Silvio Caiozzi; Medea, de la costarricense Alexandra Latishev; Sergio & Serguéi, del cubano Ernesto Daranas; La maldición del tesoro de Atahualpa, de los ecuatorianos Luis Felipe Fernández-Salvador (Jamaicanoproblem) y Pablo Agüero; Roma, del mexicano Alfonso Cuarón; y Wiñaypacha, del peruano Óscar Catacora.