Image default

Seis películas realizadas con los fondos de apoyo de Ibermedia en la selección del Festival de Miami

Otro importante festival internacional de cine, esta vez el de Miami, ha incluido una gran cantidad de películas realizadas con los fondos de estímulo de Ibermedia a la coproducción y el codesarrollo de cine iberoamericano. Estamos hablando de Cherri, del cubano Fabián Suárez; El ladrón de perros, del chileno Vinko Tomičić Salinas; Los Tortuga, de la española Belén Funes; Hambre, de la venezolana Joanna Nelson; Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, y La Virgen de la tosquera, de la argentina Laura Casabé. Seis, nada menos.

El Miami Film Festival 2025 ha comenzado hoy, jueves 3 de abril, y terminará el próximo domingo 13. A lo largo de estos diez días proyectará más de 198 películas de 45 países, entre ellas 35 estrenos mundiales.

A continuación presentamos las sinopsis y los tráilers de las seis películas realizadas con los fondos de Ibermedia que competirán en la Oficial New Narrative Features.

*

Cherri, segundo largometraje del cubano Fabián Suárez después de Caballos (2015), es una coproducción de Cuba y Guatemala que fue beneficiada con los fondos de estímulo de Ibermedia al codesarrollo de cine iberoamericano en nuestra convocatoria 2014 y cinco años después recibió los fondos de apoyo a la coproducción en nuestra convocatoria 2019 (a la que se presentó con el título de Aristóteles Moore).

Cherri es gay, obeso y amante del ballet clásico. Trabaja como coreógrafo de un grupo de danza de personas obesas en una clínica de La Habana mientras cuida de su esposo que no puede valerse por sí mismo. Aunque es consciente de que se está aprovechando de él, no puede evitar rendirse a su obsesión por Tim, un joven y atractivo guardia de seguridad que alivia su necesidad de amor.

Protagonizada por Juan Miguel Más (Cherri), Noslen Sánchez (Tim), Roberto Díaz Gomar (Luis), Gabriela Griffith (Nereida), Verónica Díaz (Dra. Cristina), Héctor Téllez Jr. (Sandro) y Edith Massola (Gitana), Cherri es una película conmovedora que profundiza en los temas universales del amor, la lealtad, el deseo erótico y los recomienzos.

*

El ladrón de perros, segunda película del chileno Vinko Tomičić Salinas, es una coproducción de Bolivia, Chile, México, Ecuador, Italia y Francia que recibió los fondos de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2019.

Narra la historia de Martín, un muchacho de 14 años que trabaja como lustrabotas en la ciudad de La Paz y empieza a creer que uno de sus mejores clientes, un sastre solitario, es su padre. Convencido de que «el señor Novoa» lo abandonó al nacer, idea un plan para robarle lo que más quiere en el mundo: su perro.

Estrenada en el neoyorquino Festival de Tribeca y protagonizada por el gran actor chileno Alfredo Castro y el boliviano Franklin Aro, la película «aborda temas como la raza, la clase social y el parentesco tácito con una honestidad sin ambages», en palabras del comité de selección del Festival de Miami.

«La paciente narración de Tomičić se resiste a la resolución y ofrece en cambio una aguda reflexión sobre los frágiles vínculos que anhelamos y los que se nos escapan de las manos. Un riff conmovedor sobre los lazos que nos unen y nos separan».

*

Los Tortuga, la esperada segunda película de Belén Funes tras La hija de un ladrón (ópera prima con la que se llevó el Goya a la Mejor dirección novel en 2020), fue seleccionada para recibir los fondos de estímulo de Ibermedia al codesarrollo de cine iberoamericano en nuestra convocatoria 2020 y dos años después,obtuvo los fondos de ayuda a la coproducción en nuestra convocatoria 2022.

Protagonizada por la gran actriz chilena Antonia Zegers, Bianca Kovacs y la debutante Elvira Lara, la cinta narra la historia de Delia y su hija Anabel enfrentadas a la muerte del marido y padre respectivamente, a la frágil economía de su hogar en duelo y a la casi inmediata amenaza de desahucio. La concatenación de estos hechos, propios de un mundo que se mueve demasiado deprisa, las pone contra las cuerdas y las obliga a pasar los cuidados mutuos a un segundo plano. Juntas deberán encontrar la forma de sostenerse.

«Mi padre es de un pueblecito de Jaén y mi madre de una aldea aragonesa. Siendo muy jóvenes, y a causa de las precariedades, abandonaron la tierra que les vio nacer y buscaron en los cinturones industriales de Barcelona una oportunidad nueva, un recomienzo, un futuro más brillante para sus hijos», cuenta Belén Funes en sus Notas de la directora. «Ese éxodo rural hacia las ciudades no fue en absoluto solitario. Durante los años 70 miles de personas salieron como ellos de sus pueblos y se internaron en los extrarradios de las grandes ciudades, buscando que la suerte cambiara, esperando conquistar la tan ansiada clase media».

«A los que se fueron con todo a cuestas se les bautizó como Tortugas y, a día de hoy, en la cultura de lo oral, todavía se les conoce así. Pero esta película no sucede en los 70. Esta película transcurre en el 2023, entre la ciudad de Barcelona y el olivar jienense. Habla de los inmigrantes andaluces, de sus hijas, del desarraigo. Y habla sobre todo del duelo: de cómo nos atraviesa y nos abre la carne».

*

Hambre, ópera prima de la cineasta venezolana Joanna Nelson, es una coproducción de Venezuela, Chile e Italia que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia a la coproducción de cine iberoamericano en nuestra convocatoria 2020.

La película presenta a dos jóvenes con vidas contrapuestas que deben tomar decisiones sobre su futuro en el contexto social de la emigración venezolana que ya ha movilizado a más de siete millones de personas.

Pero Hambre no sólo se centra en los mundos de sus dos personajes, dice la directora, guionista y también productora Joanna Nelson. Aborda «problemas globales a los que hoy en día nos enfrentamos todos: la corrupción, la desigualdad, entornos sociopolíticos convulsionados, sociedades divididas», que abren un abanico de perspectivas e «invitan al espectador a hacer su propia reflexión».

En una Venezuela golpeada por la crisis económica, social y política, dos excompañeros de escuela se ven obligados a enfrentar una elección incómoda. Roberto es el idealista que trabaja para un ministerio y está convencido de que nunca abandonará su país. Selina, en cambio, trabaja como inmigrante ilegal en Italia y está dispuesta a casarse para obtener la residencia y no tener que regresar. Sus certezas se resquebrajan cuando Roberto recibe una oferta de trabajo en el extranjero y Selina se queda atrapada en Caracas durante las vacaciones de Navidad.

*

Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, es el primer largometraje animado hecho íntegramente en la República Dominicana que recibió los fondos de Ibermedia al codesarrollo en nuestra convocatoria 2019.

La película cuenta una historia que explora la complejidad del amor con elementos mágicos. Olivia, perseguida por un amor del pasado, lo esconde en una maleta debajo de su cama. Intercambia con él flores por nubes, que llueven dentro de su casa cuando está triste. Bárbara escapa a mundos fantásticos tras ser rechazada por Mauricio quien, arrepentido, desaparece. Ramón, obsesionado con Olivia, ve cómo una planta empieza a crecer y cada día se parece más a ella.

«Una de las películas de animación más singulares de los últimos años», se lee en la ficha de Olivia y las nubes en el programa del festival. «Combina diferentes estilos de animación (plastilina, stop motion, recortes y técnicas mixtas) para crear una inolvidable historia sobre el poder perdurable de la memoria del amor. Un debut vibrante del que nadie podrá apartar los ojos».

*

La Virgen de la tosquera, la nueva película de la cineasta argentina Laura Casabé basada en la adaptación de dos cuentos de la escritora de terror Mariana Enríquez, es una coproducción de Argentina (Ajimolido Films, Mostra Cine), México (Caponeto) y España (Mr Miyagi Films) que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2023.

Narra la historia de Natalia, Mariela y Josefina, tres amigas inseparables y locamente enamoradas de Diego, un amigo de la infancia. En el conflictivo verano de 2001, tiempos de crisis económica, protestas y violencia social en Argentina, aparece Silvia, mundana y mayor. Silvia capta la atención de Diego y entonces Natalia pide ayuda a su abuela, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.

«La Virgen de la tosquera es una coming-of-age que combina la angustia de una adolescente con los elementos sobrenaturales de su pueblo», escribía hace unos días Andrew Anthonio, del comité de selección de la TIFF Next Wave del Festival de Toronto. «En el espíritu de icónicas piezas de furia femenina como Carrie y Jennifer’s Body, la película capta la esencia del deseo adolescente y examina con empatía el punto en el que los impulsos abrumadores se manifiestan en un caos destructivo».

*

Más información en miamifilmfestival.com

Contenidos relacionados

Últimos días para postular a las 20 Becas Ibermedia para el taller de Los Proyectos de Atitlán en Guatemala

Ibermedia

‘Sugar Island’ suma un nuevo premio en Ginebra

Ibermedia

Diez películas realizadas con los fondos de apoyo de Ibermedia en la selección del Festival de Cartagena de Indias

Ibermedia

‘La Virgen de la tosquera’ también está en la selección de la TIFF Next Wave de Toronto

Ibermedia

Arranca el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) con cinco películas apoyadas por Ibermedia en competencia

Ibermedia

Tras ganar la Biznaga de Oro en Málaga, ‘El ladrón de perros’ llega a la TIFF Next Wave del Festival de Toronto

Ibermedia