Image default

Bolivia ya tiene una nueva Ley de Cine y Arte Audiovisual

Bolivia ha dado un paso fundamental hacia la consolidación de su cinematografía al promulgar la nueva Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano. La nueva Ley promulgada por el presidente Evo Morales Ayma fue presentada la noche del 20 de diciembre en un acto celebrado en la Casa Grande del Pueblo con un respaldo institucional del más alto nivel. Con esta Ley, Bolivia se pone al día con los nuevos desafíos que le esperan al cine iberoamericano en el panorama internacional (un “nuevo gran cine iberoamericano” del que se viene hablando desde hace años en festivales y salas y plataformas de exhibición de todo el mundo) y a la vanguardia del continente sudamericano en materia de legislación audiovisual. Al presentar la Ley, el vicepresidente del país Álvaro García Linera pidió a los cineastas y a la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, que se redacte lo antes posible el reglamento de la norma.[:]

La nueva Ley 1134 del Cine y Arte Audiovisual Boliviano ha sido redactada “en un 99% por cineastas bolivianos”, destacó el vicepresidente García Linera durante el acto de promulgación en la Casa Grande del Pueblo, para luego ser aprobada por unanimidad por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a principios de diciembre.

El día en que aprobó la Ley, la ministra de Culturas y Turismo Wilma Alanoca dijo que era “un día histórico” para los cineastas bolivianos, en especial porque asegura diversas fuentes de financiación provenientes de exhibidores, distribuidores, el Tesoro General de la Nación, donaciones y fondos de la cooperación internacional.

El artículo 15 menciona la creación de un Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Boliviano destinado al desarrollo, la producción y la postproducción de obras audiovisuales. El Fondo será administrado por la nueva Agencia de Desarrollo del Cine y Audiovisuales Bolivianos (Adecine), que remplazará al antiguo Consejo Nacional del Cine (Conacine).

Para administrar dicho Fondo se creará un directorio integrado por representantes de los ministerios de Culturas, Educación y Comunicación y dos representantes de los productores de cine. La directora o director encargado de administrar los recursos será elegido de una terna que será elevada por los cineastas al gobierno central.

“Lo importante es la creación del Fondo de fomento al cine y arte audiovisual”, recalcó el vicepresidente García Linera. Además, “la Ley contiene un decálogo de medidas para fomentar el cine y el arte audiovisual boliviano, cuotas de pantalla y porcentajes de nuestra producción cinematográfica y audiovisual que se debe exhibir en las salas del cine”, añadió.

El Fondo de Fomento estará destinado también a la investigación cinematográfica y audiovisual, así como a la formación de productores, directores, guionistas y demás profesionales del sector.

“Quienes quieran acceder al Fondo tendrán que concursar y los mejores proyectos serán financiados por estas instancias”, explicó la ministra Alanoca.

La nueva Ley crea también un marco de protección para los derechos de autoría de los creadores audiovisuales, de regulación de las licencias de filmación y de registro de películas nacionales y extranjeras para su distribución en el país.

Asimismo, fija el 21 de marzo como el Día del Cine  y Audiovisual  Boliviano, un incentivo para que los medios de comunicación y plataformas de exhibición programen ciclos de cine boliviano en horarios de gran audiencia.

El vicepresidente pidió a la ministra de Culturas y a los cineastas que se redacte lo antes posible el reglamento de la norma a fin de que máximo en febrero de 2019 se tenga el Fondo establecido y su directorio constituido.

Por su parte, la ministra recordó que la nueva Ley ha sido elaborada a lo largo de siete años de trabajo gracias al aporte de muchas personas que expresaron sus ideas para llegar a un consenso que hace que hoy sea una realidad.

Aprobación de la nueva Ley del Cine Boliviano en la Asamblea Legislativa Plurinacional. © Página Siete.
Aprobación de la nueva Ley del Cine Boliviano en la Asamblea Legislativa Plurinacional. © Página Siete.

2018, un gran año para el cine boliviano

La promulgación de la Nueva Ley no podía haber ocurrido en mejor momento para el cine boliviano. Al cierre de este año se han estrenado alrededor de 15 películas realizadas en el país, cifra no sólo inédita si se la compara con los últimos años de la muy talentosa cinematografía boliviana, sino incluso digna de llamar la atención frente a otras cinematografías más consolidadas del continente sudamericano.

Entre los títulos estrenados a lo largo de este 2018 destacan, por ejemplo, Averno, de Marcos LoayzaSøren, de Juan Carlos ValdiviaLo peor de los deseos, de Claudio ArayaEugenia, de Martín Boulocq; Muralla, de Gory Patiño; Ukamau y ké, de Andrés Ramirez; Wiñay, de Álvaro Olmos; Viernes de soltero, de Tonchy Antezana; El río, de Juan Pablo Richter; Algo quema, de Mauricio Ovando; Fuertes, de Franco Traverso y Óscar Salazar Crespo, o Sirena, de Carlos Piñeiro.

Desde Ibermedia queremos felicitar y desear muchos éxitos al talentoso cine boliviano. Con esta nueva Ley, ahora mejor que nunca.

Contenidos relacionados

El Festival de Málaga y Culturia presentan MERCADOC.0, un espacio en MAFIZ para la innovación en el documental iberoamericano

Ibermedia

Ibermedia otorgará dos becas para el Máster de Distribución y Negocio en la Industria Audiovisual de la ECAM

Ibermedia

¡Atención, cineastas peruanos! Este miércoles 5 y 6 de febrero informaremos sobre cómo financiar proyectos audiovisuales a través de nuestra convocatoria 2025

Ibermedia

‘¡Caigan las rosas blancas!’, ‘Levante’, ‘Olivia y las nubes’ y ‘Grand Tour’, en la 54ª edición del Festival de Cine de Róterdam

Ibermedia

‘O Último Azul’, ‘Colosal’ y ‘Bajo las banderas, el sol’, tres películas apoyadas por Ibermedia en la selección de la Berlinale 2025

Ibermedia

Y nuestra candidata para la competencia internacional de Sundance es: ‘La Virgen de la tosquera’, de la argentina Laura Casabé

Ibermedia

Seis películas realizadas con los fondos de apoyo de Ibermedia en el Festival de Gotemburgo

Ibermedia

¡Becas Ibermedia para el taller-residencia Tres Puertos Costa Rica!

Ibermedia

Dos charlas informativas para postular a los fondos de Ibermedia que nadie se debe perder

Ibermedia

‘La estrella azul’ ya triunfa en los Goya con siete nominaciones; ‘Memorias de un cuerpo que arde’, nuestra gran candidata a Mejor película iberoamericana

Ibermedia

Ya están abiertas las convocatorias para participar en ECAM Forum, el foro de coproducción internacional de la Escuela de Cine de Madrid

Ibermedia

Hoje, abrimos a nossa Convocatória 2025 com uma novidade importante: a inclusão de uma nova linha de apoio à distribuição

Ibermedia