La Cineteca del centro de creación-espacio cultural Matadero Madrid presentará hasta el 31 de julio el ciclo de cine —totalmente gratuito— Ibermedia: 20 películas, 20 aniversario con el que nuestro Programa sigue celebrando su vigésimo cumpleaños. El anuncio lo hizo la secretaria técnica y ejecutiva de Ibermedia, Elena Vilardell, durante la Gran Fiesta del Cine Iberoamericano que se celebró el jueves 5 en la Cineteca y terminó con un concierto (también gratuito) en la Plaza de Matadero. Al acto asistieron no sólo las máximas autoridades de los institutos de cine iberoamericanos, la Federación de Productores (FIPCA), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Cultura y el ayuntamiento de Madrid, sino también cineastas, productores, guionistas, actores y músicos como Marisa Paredes, Fernando León de Aranoa, Álex O’ Dogherty, Carlo D’Ursi o Javier Corcuera, entre otros.[:]
En la presentación del ciclo, Vilardell explicó que las 20 películas no correspondían una a cada año que celebra Ibermedia desde que su logo apareció en 1998, ni tampoco al número de convocatorias que desde entonces ha lanzado el Programa, y que en realidad son 26.
Más bien, partiendo de la revisión las 656 películas estrenadas a lo largo de estos 20 años que recibieron ayudas de Ibermedia y, por supuesto, de la excelencia cinematográfica como criterio fundamental, son 20 títulos muy representativos de nuestra cinematografía que han posicionado el concepto de “cine iberoamericano” dentro del star system internacional y favorecido el desarrollo de nuevos públicos, además de películas de jóvenes cineastas que se vislumbran como los grandes realizadores de los años venideros.
A lo largo de sus 20 años, el aporte de Ibermedia al desarrollo de la producción cinematográfica y audiovisual en los países asociados no sólo es innegable, sino que ha tenido un impacto sin precedentes.
A través de sus películas, el Programa ha estado presente en todos los principales festivales de cine del mundo y ha recogido un sinnúmero de galardones. Desde los primeros premios obtenidos en la Berlinale con La ciénaga, hasta el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa al que antes fueron nominadas La teta asustada, No y El abrazo de la serpiente, y que este año consiguió por fin Una mujer fantástica.
Esos veinte títulos imprescindibles del cine iberoamericano se proyectarán gratuitamente en la Cineteca Madrid, en horarios que deben confirmarse en su página web, según el siguiente calendario:
La ciénaga, de Lucrecia Martel (Argentina, 2001)
V-06, S-14 y D-22
E proibido proibir, de Jorge Durán (Brasil, 2007)
S-07, D-15 y M-24
Agua fría de mar, de Paz Fábrega (Costa Rica, 2009)
D-08, M-17 y J-26
Gigante, de Adrián Biniez (Uruguay, 2009)
V-13, S-21 y D-29
La teta asustada, de Claudia Llosa (Perú, 2009)
X-11, X-18 y V-27
La sirga, de William Vega (Colombia, 2012)
D-08, M-17 y X-25
Polvo, de Julio Hernández-Cordón (Guatemala, 2012)
X-11, J-19 y V-27
Tabú, de Miguel Gomes (Portugal, 2012)
J-12, V-20 y S-28
La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (México, 2013)
J-12, J-19 y S-28
Pelo malo, de Mariana Rondón (Venezuela, 2013)
S-14, S-21 y M-31
Yvy Maraey (Tierra sin mal), de Juan Carlos Valdivia (Bolivia, 2013)
S-07, D-15 y D-22
Invasión, de Abner Benaim (Panamá, 2014)
J-12, V-20 y S-28
Relatos salvajes, de Damián Szifrón (Argentina, 2014)
V-06, S-14, D-22 y M-31
Alba, de Ana Cristina Barragán (Ecuador, 2015)
M-10, X-18 y J-26
Truman, de Cesc Gay (España, 2015)
X-11, J-19 y V-27
Ejercicios de memoria, de Paz Encina (Paraguay, 2016)
D-08, M-17 y X-25
Santa y Andrés, de Carlos Lechuga (Cuba, 2016)
M-10, X-18 y J-26
Cocote, de Nelson Carlo de los Santos (República Dominicana, 2017)
V-13, S-21 y D-29
El silencio del viento, de Álvaro Aponte-Centeno (Puerto Rico, 2017)
V-13, V-20 y D-29
Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile, 2017)
S-07, D-15, X-25 y M-31