Image default

Presentamos los proyectos seleccionados para el II Laboratorio para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes, en Morelia, México

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Programa Ibermedia, a través de Morelia Pro y con el apoyo de Netflix, presentan los proyectos seleccionados para participar en el II Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina.

Son 20 proyectos —uno de Guatemala, uno de Cuba, uno de Bolivia, uno de Brasil, dos de Perú, cinco de Colombia y nueve de México— los que participarán en la segunda edición del Laboratorio, que tendrá lugar del 16 al 20 de octubre de 2024 en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas de la 22a edición del FICM.

Como informamos primero en esta noticia y después en ésta, la convocatoria permaneció abierta de mayo a junio de este año y en ese período se recibieron más de 120 proyectos provenientes de Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Perú, España y México.

Finalmente se seleccionaron los siguientes veinte proyectos:

  1. Ako’yolowaa, de Luzbeidy Yohana Monterrosa Atencio (wayuu), Colombia
  2. Aura, de Otoniel Morales Hernández (afrocubano), Cuba
  3. Biñíi Dhxizáa, de Mónica Carmen Martínez Ruiz (zapoteca), México
  4. El camino de las mariposas, de Joan Emily Ruiz Icedo (yoeme yaqui), México
  5. Cimarrones, de Balam Benjamin Nieto Toscano (afromexicano), México
  6. Diario de Assefaw, de Medhin Tewolde Serrano (afromexicana), México
  7. Las hijas de Naboba, de Gunzareiman Villafaña Torres (arhuaca), Colombia
  8. Jichi, en busca del guardián de las aguas, de Paola Gabriela Quispe Quispe (aymara), Bolivia
  9. K’urátsekwa Tsïtsïkiisti, de Dante Cerano (p’urhépecha), México
  10. Kunhangue: A criação do universo, de Alexandre Werá (guaraní mbya), Brasil
  11. Kuankua Pi, de Yuli Guanga Ortiz (awá), Colombia
  12. Mu Kar: mi raíz, de Itari Dojura Landa Yagarí (embera chamí), Colombia
  13. Palenge Mi, de Rodolfo Palomino Cassiani, (afrocolombiano), Colombia
  14. Lo que se lleva la marea, de Clemen Villamizar Acosta (afromexicana), México
  15. ¿Quién es Me’Lupe?, de Norma Aracely Méndez Gómez (maya tseltal), México
  16. El sueño del toro, el caballo y la serpiente, de Leyzer Chiquin (maya poqomchi’), Guatemala
  17. Tajimol, de Humberto Gomez Pérez (maya tsotsil), México
  18. Wawa Pampay, de Franz Ronny Quispe Fernández (quechua), Perú
  19. Yuyarisun, de Erika Roxana Huachaca Tello (quechua), Perú
  20. Xabo Me’phaa, de María Isaías Reyes Jerónimo (me’phaa), México

El Laboratorio de Proyectos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de América Latina tiene por objetivo contribuir a la profesionalización de realizadoras y realizadores pertenecientes a distintas etnias y naciones latinoamericanas.

Durante cinco días de intenso trabajo, las y los directores de los proyectos seleccionados (los hay de ficción, de animación y documental) combinarán asesorías temáticas grupales con asesorías personalizadas, conferencias de invitados especiales, paneles de reflexión colectiva y proyecciones.

La segunda edición del Laboratorio se realiza gracias al generoso apoyo del Programa Ibermedia, así como del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Société de Développement des Entreprises Culturelles de Quebec (SODEC), la Delegación de Quebec en México, la organización independiente Cultural Survival, el Fondo para la Equidad Creativa de Netflix y la Embajada de Estados Unidos en México.

Por su parte, Morelia Pro reúne una serie de programas dirigidos a los profesionales del cine que se llevan a cabo en los meses previos y durante el período en que se realiza el Festival de Cine de Morelia, y que tienen como objetivo contribuir a la formación y actualización profesional de los cineastas mexicanos.

Más información sobre el II Laboratorio aquí: moreliafilmfest.com/ii-laboratorio-de-desarrollo-de-proyectos

Sobre la 22ª edición del Festival de Cine de Morelia: moreliafilmfest.com

Y sobre el Foro de los Pueblos Indígenas: moreliafilmfest.com/foro-de-los-pueblos-indigenas

 

Crédito de la fotografía: encuentro de cineastas indígenas y afrodescendientes con la cineasta de origen alemán Christiane Burkhard durante la primera edición del Laboratorio 2023. © Diana Ramírez

Contenidos relacionados

‘O Último Azul’, ‘Colosal’ y ‘Bajo las banderas, el sol’, tres películas apoyadas por Ibermedia en la selección de la Berlinale 2025

Ibermedia

Y nuestra candidata para la competencia internacional de Sundance es: ‘La Virgen de la tosquera’, de la argentina Laura Casabé

Ibermedia

¡Becas Ibermedia para el taller-residencia Tres Puertos Costa Rica!

Ibermedia

Dos charlas informativas para postular a los fondos de Ibermedia que nadie se debe perder

Ibermedia

‘La estrella azul’ ya triunfa en los Goya con siete nominaciones; ‘Memorias de un cuerpo que arde’, nuestra gran candidata a Mejor película iberoamericana

Ibermedia

Ya están abiertas las convocatorias para participar en ECAM Forum, el foro de coproducción internacional de la Escuela de Cine de Madrid

Ibermedia