El documental Palabras mágicas (Para romper un encantamiento), escrito y dirigido por Mercedes Moncada, ha inaugurado el IV Festival Bianual de Ibermedia ‘Imágenes iberoamericanas: el estado del arte’, que se presenta en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York del 1 al 14 de mayo. Junto al filme que inicia la muestra se exhibirán otras ocho películas que han recibido el apoyo de Ibermedia.
Palabras mágicas (para romper un encantamiento), escrita y dirigida por Mercedes Moncada, abre la serie de cine «Imágenes iberoamericanas: el estado del arte». El documental está narrado en primera persona, ya que la cineasta, de padre nicaragüense y madre española, vivió hasta los 18 años en Nicaragua. Cuando era una niña presenció el triunfo de la Revolución Sandinista. La realizadora escarba en sus recuerdos para ofrecer esta película que toma el lago de Managua como metáfora de Nicaragua. “El lago Xolotlán está poseído por él, por Sandino. Si esto es cierto entonces este lago es también toda Managua, porque es el desagüe de la ciudad y aquí han llegado los desechos de todos nosotros”, narra Moncada.
El mudo, segundo largometraje escrito y dirigido por los directores peruanos Daniel Vega y Diego Vega que ya obtuvieron el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes con su ópera prima Octubre, sigue recorriendo el mundo. La segunda película de los hermanos Vega fue estrenada en el Festival de Locarno, en Suiza, donde su actor protagonista Fernando Bacilio ganó el Leopardo de Oro al mejor actor. El filme ha recorrido también los festivales de Toronto y Vancouver, en Canadá, y el Festival Internacional de Haifa, en Israel. El mudo cuenta la historia del impacable y recto juez Constantito Zegarra (Fernando Bacilio), quien, tras ser destituido de su puesto sin mayor justificación, sufre un violento atentado que lo deja mudo.
Yvy Maraey. Tierra sin mal está escrita y rodada en Cinemascope por el boliviano-mexicano Juan Carlos Valdivia, que también actúa en el filme presentando la riqueza de la cultura guaraní y de su lengua. Valdivia, que ya presentó su filme en el Festival de Mar de Plata y en el Festival de la Habana en 2013, exhibirá su filme el 3 de mayo en el auditorio del Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York (NYU). Yvy Maraey: Tierra sin mal narra el viaje de un cineasta y un líder indígena por los bosques del sureste boliviano con el objetivo de investigar para una película sobre el mundo guaraní. El punto de partida es una imagen en movimiento de unos salvajes filmada por un explorador sueco en 1910.
No, la película del director chileno Pablo Larraín, que logró la nominación al Oscar a la Mejor Película en habla no inglesa, el Premio Quincena de Realizadores a la Mejor Película en el Festival de Cannes y el Premio a Mejor Película en el Festival de La Habana, recrea con seriedad el conflicto que se dio entre los eficaces oficios de la publicidad y las ideas de la vieja izquierda marxista chilena para acabar con la dictadura de Augusto Pinochet utilizando las armas de persuasión del sistema capitalista. De todo eso habla Larraín en esta crónica publicada recientemente.
A memória que me contam es la décima película de la guionista y directora brasileña Lúcia Murat con la que ha logrado el premio de la federación internacional de críticos (Fipresci) en el Festival de Moscú. La dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985 ha marcado la cinematografía y la vida personal de Murat, ya que fue encarcelada y torturada por ese régimen. A Memória que me contam hace un balance de la generación del 68. Narra el reencuentro de un grupo de amigos, que formaron parte de la resistencia de la dictadura, en un hospital donde está internada la exguerrilla Ana (Simone Spoladore).
La jaula de oro, ópera prima del hispano-mexicano Diego Quemada-Díez, ganadora del Premio al Mejor Realizador en el Festival de Cine de La Habana de Nueva York, cuenta la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y a los que pronto se les une un indígena, con quien viven la terrible experiencia que padecen millones de personas cada día, obligadas a abandonar sus lugares de origen. En el camino aparecen la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia y el dolor. El filme está inspirado en cientos de entrevistas que el director realizó con emigrantes de la vida real.
La Sirga, película dirigida por el colombiano William Vega que fue exhibida en 2012 en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y ha logrado el Premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana, tiene como protagonista a la desamparada Alicia (Joghis Seudin Arias). El recuerdo de la guerra llega a su mente como amenazantes truenos. Desterrada por el conflicto armado intenta rehacer su existencia en La Sirga, un hostal decadente a orillas de una gran laguna en lo alto de Los Andes que pertenece a Óscar (Julio César Roble), el único familiar que conserva con vida, un viejo huraño y solitario.
La demora, del director uruguayo Rodrigo Pla, ha cosechado varios premios en la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, en la Berlinale, y en el LAFF de Holanda, además de lograr seis nominaciones a los Ariel de México. Pla, director de la también multipremiada La zona, presenta la historia de María (Roxana Blanco), obligada a cuidar a su cada vez más dependiente padre Agustín (Carlos Vallarino) y a tres niños. Ante esta situación y los turnos en la fábrica textil, siente que el mundo se le cierra, y toma una precipitada y desesperada decisión.
Melaza, del director y guionista Carlos Lechuga, ha logrado la Biznaga de Plata al mejor largometraje en la sección Latinoamérica del Festival de Cine de Málaga y el Premio al Mejor Guión en el Festival de Cine de La Habana de Nueva York, entre otros galardones. El primer largometraje de Lechuga presenta a un joven matrimonio, protagonizado por Mónica (Yuliet Cruz) y Aldo (Armando Miguel Gómez), que lucha por conservar sus pasiones y sus principios personales ante la profunda crisis económica que va minando el espíritu del pueblo de Melaza, preocupado por el cierre de su central azucarera.