Image default

El Laboratorio de Proyectos para Cineastas Indígenas, un maravilloso encuentro en el Festival de Morelia

Este lunes 23 de octubre finalizó el primer Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas de América Latina, celebrado durante la 21ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), dentro del Foro de los Pueblos Indígenas.

Participaron las y los creadores de 15 proyectos procedentes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Organizado con los fondos de apoyo a la formación de cineastas iberoamericanos del Programa Ibermedia, el Laboratorio contó también con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Programa American Film Showcase a través de la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la organización de defensa de los pueblos indígenas Cultural Survival, y la Embajada de Estados Unidos en México.

Los proyectos seleccionados fueron, en orden alfabético:

    • Akcha Sapi, de Joshi Espinosa Anguaya (kichwa otavalo), Ecuador
    • De aspecto indígena, de Xun Sero (maya tsotsil), México
    • El arte de limpiar, de Blanca Martínez Castillo (yuku noo/mixteca), México
    • El viaje mítico de Sain y el Duende Akalakui, de Elizabeth Pirela González (wayuu), Colombia
    • Estoy buscando a mi familia, de Viviana Mamani Cori (aymara), Bolivia
    • Grietas, de Alberto Flores Vilca (quechua), Perú
    • Hiñaru Duna (Mujer agua), de Elvis Rigoberto Caj Cojoc (maya poqomchi), Guatemala
    • Mub’u o sobre poner el corazón en el lugar correcto, de Alfredo Guzmán Cayetano (mazahua), México
    • Mudubina, de Naila Paulina Cruz López (binnizá/zapoteca), México
    • Nasakopajk, de Néstor Abel Jiménez Díaz (maya tseltal y tsotsil), México
    • Pawa, de Marbel Ina Vanegas Jusayu (wayuu), Colombia
    • Prepori Porongyta. La historia de Prepori Kaiabi, de Kujãesage Kaiabi (kaiabi), Brasil
    • Qaq, de Tirza Yanira Ixmucané Saloj Oroxom (maya k’iche’-kaqchikel), Guatemala
    • Se escucha el viento, de Damián Dositelo Martínez Vásquez (ayüüjk/mixe), México
    • Sueños que migran, de Xun Pérez Pérez (maya tsotsil), México

Participaron como asesores reconocidos profesionales del sector como Adrián Ojeda, abogado; Alexis Rodil, cinefotógrafo y posproductor; Ana Alice de Morais, productora y distribuidora; Ángeles Cruz, realizadora y guionista; Carlos Gutiérrez, distribuidor y curador; Christiane Burkhard, realizadora e investigadora; María Inés Roqué, docente y realizadora; Martha Orozco, docente y productora; Pablo Baksht, productor; Roberto Olivares, realizador y cinefotógrafo, y Sofia Arroyo, activista y promotora cinematográfica.

Asimismo, asistieron como invitados especiales la realizadora Reneé Nader y y el actor y director Nicolas Philibert.

A continuación compartimos algunas fotos del Laboratorio:

Contenidos relacionados

Hasta el próximo miércoles 30 de abril hay tiempo para postular al Laboratorio Internacional de Guión en Colombia, LabGuion 2025

Ibermedia

‘El príncipe de Nanawa’, de la argentina Clarisa Navas, se alza con el Gran Premio del Jurado del Visions du Réel de Suiza

Ibermedia

‘Memoria implacable (Marichi Tukulpan)’, el documental que expone la violencia contra el pueblo mapuche, llega a salas en mayo

Ibermedia

Becas Ibermedia para el ECM+LAB Especial Iberoamérica, el encuentro de coproducción del Festival de Florianópolis

Ibermedia

‘Pantaleón y las visitadoras’, un clásico en la narrativa de Mario Vargas Llosa y también del cine iberoamericano más universal

Ibermedia

‘El príncipe de Nanawa’, de la argentina Clarisa Navas, tiene su estreno mundial en el Visions du Réel de Suiza

Ibermedia