Semanas intensas para las películas realizadas con los fondos de estímulo de Ibermedia a la coproducción y el codesarrollo de cine iberoamericano. Esta vez la buena noticia llega desde Colombia, donde el Festival Internacional de Cine de Cartagenas de Indias, el FICCI, el más antiguo de América Latina, ha seleccionado nada menos que diez largometrajes para su 64ª edición, que arrancó ayer, martes 1 de abril, y termina este domingo 6.
Querido Trópico, una coproducción de Panamá y Colombia que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2022 y que marca el debut de la panameña Ana Endara Mislov en el largometraje de ficción, aparece en la Selección Oficial de Largometrajes de Colombia.
O Último Azul, cuarta película de ficción del brasileño Gabriel Mascaro, una coproducción de Brasil, México, Chile y Holanda que recibió los fondos de Ibermedia en esa modalidad en nuestra convocatoria 2018 (a la que se presentó como Centro da Terra), figura en la Selección Oficial de Largometrajes de Iberoamérica.
Cuatro películas han sido seleccionadas para el maravilloso programa de Cine en los Barrios:
- La invención de las especies, de la ecuatoriana Tania Hermida, una coproducción de Ecuador y Cuba que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2019;
- Sugar Island, de la dominicana Johanné Gómez Terrero, una coproducción de la República Dominicana y España que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad en nuestra convocatoria 2020;
- El ladrón de perros, del chileno Vinko Tomičić Salinas, una coproducción de Bolivia, Chile, México, Ecuador, Italia y Francia que recibió los fondos del Programa en esa modalidad en la nuestra convocatoria 2019; y,
- Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, el primer largometraje animado hecho íntegramente en la República Dominicana que recibió los fondos de Ibermedia al codesarrollo en nuestra convocatoria 2019.
Ariel, cuarto largometraje del cineasta gallego Lois Patiño (Costa da Morte, Lúa vermella, Samsara), una coproducción de España y Portugal que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2023, aparece en la selección de (S)paces of Time.
Fuga, la película con la que se dio a conocer el chileno Pablo Larraín (Tony Manero, Post Mortem, No, El Club, Neruda, Jackie, Ema, Spencer, El Conde, Maria Callas), una coproducción de Chile y Argentina que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2004, ha sido seleccionada para la sección Clásicos Óperas Primas.
Horizonte, del colombiano César Augusto Acevedo, una coproducción de Colombia, Chile, Francia, Luxemburgo y Alemania que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2021, será una de las Proyecciones Especiales.
Y Grand Tour, la última película del portugués Miguel Gomes, una coproducción de Portugal, Italia y Francia que recibió los fondos de estímulo del Programa al codesarrollo en nuestra convocatoria 2020, aparece en la selección Premios Platino.
A continuación presentamos las sinopsis y los tráilers de estas nueve películas presentes en el FICCI 64.
*
Querido Trópico, primer largometraje de ficción de la panameña Ana Endara Mislov, narra el encuentro en la Ciudad de Panamá entre una inmigrante colombiana empleada como cuidadora y una mujer de negocios adinerada y de carácter fuerte que lucha contra una demencia incipiente.
Ana María, la inmigrante colombiana que trabaja como auxiliar sanitaria a domicilio, oculta un secreto. Mercedes, la mujer de alta sociedad a quien debe asistir, enfrenta una enfermedad mental que lentamente está borrando su identidad y su pasado. A medida que sus vidas se entrelazan, no sólo emprenden un viaje de descubrimiento, sino que se adentran en las complejidades de las relaciones madre-hija. Unidas por una profunda necesidad de conexión, aprenden a sobrevivir y a cuidarse mutuamente en medio de sus luchas personales.
*
O Último Azul, del brasileño Gabriel Mascaro, cuenta la historia distópica de una mujer de 77 años (Tereza, interpretada por Denise Weinberg) que va a ser desterrada a una colonia para ancianos, para que estos «disfruten sus últimos años de vida». Una excusa para excluirlos de la sociedad, alejados de su familia y donde muy pocos sobreviven.
Tereza, sin embargo, se resiste a aceptar ese destino que le han impuesto. Sobrevive con una mísera pensión y tiene que trabajar limpiando un matadero de caimanes, pero cada vez más acorralada por las autoridades llega a perder su trabajo. Antes de que le arrebaten su libertad y en busca de cumplir un último deseo, emprende un viaje por el Amazonas, donde se sumerge en aventuras y dimensiones que no conocía.
*
La invención de las especies, de la ecuatoriana Tania Hermida, se centra en la historia de Carla, que acaba de entrar en la adolescencia y está de duelo cuando llega a las Islas Galápagos con su padre, un biólogo experto en la conservación de tortugas. Durante siete días, que evocan el Libro del Génesis, la chica rastrea el sentido de su viaje y conoce a Harriet, una curandera experta en el arte de sanar contando historias.
Como las iguanas, que para sobrevivir mutaron en criaturas marinas, Carla se transforma en Isla y aprende a aferrarse a la piedra, sumergirse y emerger para contar su historia.
*
Sugar Island, tercer largometraje dirigido por la cineasta dominicana Johanné Gómez Terrero, narra la historia de Makenya, una joven negra que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en la República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces.
Todo cambia cuando se queda embarazada: reprendida por su familia, con su abuelo sin trabajo y sin casa, y ante el problema acuciante de que los echen del lugar donde han vivido siempre, se ve obligada a buscar trabajo fuera del batey azucarero.
Ese cambio la lleva a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir el universo ancestral y místico que envuelve la isla.
*
El ladrón de perros, segunda película del chileno Vinko Tomičić Salinas, narra la historia de Martín, un muchacho de 14 años que trabaja como lustrabotas en la ciudad de La Paz y empieza a creer que uno de sus mejores clientes, un sastre solitario, es su padre. Convencido de que «el señor Novoa» lo abandonó al nacer, idea un plan para robarle lo que más quiere en el mundo: su perro.
Estrenada en el neoyorquino Festival de Tribeca y protagonizada por el gran actor chileno Alfredo Castro y el boliviano Franklin Aro, la película, en palabras de David Montenegro, jefe de programación del FICCI 64, «sumerge al espectador en una mirada melancólica de la capital boliviana, donde dos almas errantes buscan, sin saberlo, un refugio común».
*
Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, el primer largometraje animado hecho íntegramente en la República Dominicana, muestra desde el surrealismo la fuerza del amor y los recuerdos.
Cuenta una historia que explora la complejidad del amor con elementos mágicos. Olivia, perseguida por un amor del pasado, lo esconde en una maleta debajo de su cama. Intercambia con él flores por nubes, que llueven dentro de su casa cuando está triste. Bárbara escapa a mundos fantásticos tras ser rechazada por Mauricio quien, arrepentido, desaparece. Ramón, obsesionado con Olivia, ve cómo una planta empieza a crecer y cada día se parece más a ella.
*
Ariel, cuarta película del gallego Lois Patiño, es una obra dentro de una obra sobre una actriz argentina que llega a una isla misteriosa donde sus habitantes han trascendido en personajes shakesperianos. Como en sus películas anteriores, Lois Patiño envuelve esta historia en paisajes acuáticos brillantes y tierras encantadas, poseídas por energías de otro mundo.
«La película nos permite fusionar las leyes familiares del espacio y el tiempo –así como la ficción y la realidad– en un nuevo y fascinante universo. Junto con su director de fotografía, Ion de Sosa, Patiño crea mundos visuales oníricos de magia única y un efecto hipnótico en el espectador», escribe Ansgar Vogt en la ficha de la película en el programa del FICCI.
«No es casualidad que el paisaje esté más presente en La tempestad de Shakespeare, asemejándose a la espiritualidad de los elementos naturales. Al igual que el viento y las cambiantes condiciones climáticas de [las Islas Azores, donde se prepara la producción de La tempestad], hay un agradable juego de roles de los personajes que es estimulante de capturar. Patiño invita con humor al espectador a reflexionar sobre las limitaciones de los roles que se les atribuyen en sus propias vidas y a darse cuenta de que siempre hay oportunidades en el horizonte para romper las ataduras y cambiar su destino».
*
Fuga, la famosa ópera prima del chileno Pablo Larraín, cuenta la historia de Eliseo Montalbán, un prodigioso compositor chileno que quedó marcado de por vida tras presenciar en su infancia el brutal asesinato de su hermana sobre un piano.
De aquella tragedia surge una melodía obsesiva que él cree maldita. Años después, mientras estrena su obra maestra basada en dicha melodía, su amante pianista muere inesperadamente en plena interpretación. Sumido en la locura y recluido en un manicomio, el compositor desaparece de la escena pública.
Entretanto, Ricardo Coppa, un músico mediocre, intenta apropiarse de la enigmática composición, sin prever las consecuencias mortales que ésta conlleva.
*
Horizonte es la nueva película del colombiano César Augusto Acevedo, quien hace nueve años deslumbró con su ópera prima La tierra y la sombra (2015), el retrato íntimo del final de un núcleo familiar con la que ganó la Golden Camara en el Festival de Cannes, el Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián y los Premios Macondo a Mejor película y Mejor dirección, entre una veintena de galardones y reconocimientos internacionales.
Descrita por su director (que es también autor del guión) como «una odisea fantasmal», la película sigue a una madre y su hijo en un mundo asolado por la guerra. Los dos realizan una travesía para encontrar al padre del niño, desaparecido sin dejar rastro. La búsqueda los lleva a un paisaje desolado que trasciende lo físico.
Separados en vida por culpa de la violencia, Basilio y su madre Inés comprenden que su reencuentro sólo se debe a que están muertos. Pero al no hallar en ese sitio señales del padre desaparecido, deciden partir en su búsqueda, emprendiendo un viaje físico y espiritual a través de un paisaje completamente devastado por la guerra: pueblos destruidos, campos abandonados, ríos convertidos en cementerios e innumerables historias de desolación y muerte. Todo esto ha sido provocado por Basilio, quien en vida se convirtió en un criminal salvaje y ahora se ve obligado a revivir una y otra vez el horror de sus actos, sólo que en esta ocasión con su madre como testigo.
*
Grand Tour, la última película del portugués Miguel Gomes, se sitúa en Rangún, Birmania, en 1917, y narra la historia de Edward y Molly. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye el día en que finalmente iba a casarse con Molly, después de siete años de haber puesto la boda en suspenso. La fuga lo lleva a recorrer ciudades de Singapur, Vietnam, Japón y China. Decidida a encontrarlo, Molly sigue los pasos de su «grand tour» por toda Asia.
Filmada en blanco y negro e impregnada de melancolía y humor, la película teje un relato de amor, fuga y exploración colonial, donde el pasado y el presente se entrelazan con ingenio.
*
Más información en ficcifestival.com
Crédito de la foto superior: gala de una edición anterior del Festival Internacional de Cine de Cartagenas de Indias (FICCI) en el Teatro Adolfo Mejía, también conocido como Teatro Heredia. © Daniel Jiménez / FICCI