El encuentro tiene como objetivo el intercambio de experiencias y conocimientos en los procesos de producción cinematográfica en sus diferentes géneros y plataformas de difusión. Se propone un encuentro de 50 jóvenes dedicados a la creación audiovisual. El programa estará enfocado a la creación de redes, emprendimientos de las industrias creativas con énfasis en el cine y con charlas magistrales. 1) Financiación, mercados, exhibición, derechos de propiedad, estudios de casos. 2) Nuevas narrativas, restos de los nuevos públicos. 3) Gestión económica, comercial, y legal. 4) Evaluación de proyectos, promoción y comercialización, análisis del potencial del proyecto.

Taller que incluye dos sesiones, una en Chile y otra en México, en donde se trabaja en torno a 12 proyectos en etapa temprana de desarrollo. Áreas: Dirección y Producción, fortalecimiento de proyectos. México: 4 días de taller intensivo para los directores de los 12 proyectos; Chile: 5 días de taller intensivo para los directores y productores. Los módulos son metodológicos porque cada proyecto se aborda en su especificidad y necesidades. Aspectos artísticos, aspectos relacionados con los circuitos de desarrollo y de financiación, aspectos del presupuesto, plan de financiación y esquema de producción.

Kentannos es un documental sobre personas en regiones muy distantes del mundo que han alcanzado o están por alcanzar los cien años de vida y que comparten una excitante pasión por vivir.

«Estrella fugaz aterriza en Portugal…”
A la mañana siguiente de una extraordinaria lluvia de meteoritos en los cielos del Alentejo, se encuentra un joven extendido de borco en la plaza de la aldea de Leyenda. Está desnudo, no tiene identificación y no habla ninguna lengua conocida. CELESTE ESTRELLA, médica recién formada que fue allí colocada interinamente, viene a examinar al joven. Los aldeanos creen que Celeste hizo un milagro al reanimarlo y ella tiene que desprendernos de tal creencia.
Ella ya sufrió tragedias en su vida. Un accidente de vela le mató a su marido, y ella misma seguramente sucumbió si no hubiera sido rescatada en el último segundo. Celeste es perspicaz e inteligente, pero marcada por el desastre, y eso afecta a sus relaciones. Celeste tuvo una gran dificultad, inicialmente, en establecer conexión con los locales, que son gente sencilla del campo, habituada a vivir a un ritmo mucho más lento que el suyo. Su incapacidad para llegar a la gente dela tierra le causa frustración y ella pondera desistir e irse, hasta la noche de la lluvia de estrellas fugaces.

La vida de Leonor Teles, reina de Portugal entre 1372-1383, atraviesa un tiempo de cambio histórico: el final de su proyecto político termina con el primer sueño ibérico de gobernanza y coincide con la fundación de la identidad y el Regal nacionalismo encarnado por la dinastía de Portugal Avis. La serie que proponemos se centra en el romanesco de su biografía, singular y aventurera, destacando el contexto: la alta edad media y sus contradicciones. Es un tiempo de violencia y religiosidad, pero también de valorización de la cultura como lugar simbólico de afirmación del poder. La determinación de Lianor en luchar contra todos los obstáculos que impedían su ambición es la fuerza motriz de este proyecto artístico.

Pofiria migra a la Asunción de los 70´s para emplearse en la casa donde su tía Victorina vive y trabaja desde hace 25 años. El mandato: mantener el sueldo en la familia. Desde el principio, su origen rural y, sobre todo, sus dificultades con el idioma, representan una barrera con sus empleadores, teniendo en cuenta que el universo guaraní es abiertamente menospreciado en el ámbito ciadino. Claudia, la dueña de casa, se lo hace sentir siempre que puede. Al tiempo que se adapta pasivamente a este ambiente, empieza a percibir algo extraño en el manejo familiar.

Lautaro, un soldado chileno, es sorprendido con su tropa en la campaña de la sierra central del Perú, en la guerra del Pacífico, malherido y siendo el único sobreviviente de la batalla, es reanimado por Margarita, una lugareña que pastoreaba su ganado por los alrededores. Tienen como primer gran obstáculo la barrera lingüística de hablar dos idiomas diferentes (quechua y español), Margarita conduce a Lautaro a su casa después de tratar de atenderle la herida producida en el enfrentamiento.
Al llegar Margarita, le cuenta lo sucedido a sus padres quienes deciden ayudar al soldado ocultándolo y atendiéndolo en su casa por muy arriesgado que esto sea para la familia. Los cinco integrantes de la familia son los únicos enterados de la situación: Margarita, su padre, su madre y sus dos hermanos menores que tienen estrictamente prohibido mencionar sobre el soldado con las demás personas del
pueblo.
Margarita se hace cargo de las atenciones de Lautaro y de la vigilancia de las tropas de montoneros y “Avelinos” de Andrés Avelino Cáceres que rondan en el pueblo en busca de algún traidor o militar chileno.
Al pasar los meses se escuchan rumores en el pueblo de que la guerra va terminando, el padre de Margarita decide ocultar a Lautaro en una cueva cerca del lugar de pastoreo de sus animales para que así Margarita cuide de él. Lautaro que mejoró en los siete meses de cuidados que tuvo, accedió a resguardarse en aquella cueva, para ayudar en la seguridad de la familia.
Mientras Lautaro se encontraba en la cueva decide guardar una parte de los alimentos que Margarita le traía, ello con la intención de realizar un viaje de regreso a su país. Días después emprende la travesía por los andes, sin despedirse de sus protectores, Margarita descubre que Lautaro se ha marchado, ya es demasiado tarde. Ella emprende el viaje de búsqueda con su padre, acompañados por “Sumac” (en español bonito) el perro de raza peruana que es la mascota de la familia y el burro que lleva algunos alimentos y ropa para el frio.

Yuliana (34), puertorriqueña, es una productora de cine de autor, casada con su trabajo y su teléfono. En una peculiar cita al ginecólogo en medio de la preproducción de su nueva película, Yuliana descubre que tiene células precancerígenas en el útero y le quedan dos años para procrear. Ante su crisis, lo abandona todo y se va de “retirito espiritual” a Galicia.
Una vez allí, en un intento por poner su vida en orden y reencontrarse consigo misma, Yuliana abre un perfil de Tinder. No quiere ligar, quiere hacer amigos. Así que se pasa varias semanas quedando para un “café” con sus matches gallegos y de tanto café desarrolla un insomnio tremendo. En este proceso, las diferencias culturales entre Puerto Rico y Galicia crean situaciones jocosas. Yuliana aprovecha las madrugadas para hablar con sus amigas “del otro lado del charco”; intentando buscarle una lógica a su vida por las redes sociales. Con la mejor de las intenciones, sus viejas y nuevas amigas intentan guiarla a la distancia en ese camino incierto hacia una cosa que todas llaman Amor, pero que ninguna está de acuerdo en qué es exactamente.

En la Zona Colonial de Santo Domingo, la procesión del viernes Santos se convierte en un infierno cuando una súbita explosión desde el interior del edificio Marranzini, desata el horror en el desfile y une los destinos de tres historias.
La Diva, un transexual, quien acaba de dejar a su amante y proxeneta Gregory, quien ha jurado vengarse de ella. Ahora La Diva, está junto a su nueva pareja: Carol, una lesbiana marimacho, a quien conoció en una trifulca, durante el carnaval. La Diva es devota católica, pero goza también del desfile de carnaval y la santería.
En el edificio Marranzini, vive, Agustín de Castro, taxista español, cae en una profunda depresión al ser diagnosticado con cáncer terminal. Alentado por el deseo de regresar a su país decide contactar a su familia para reivindicarse de su abandono y pasar juntos a ellos sus últimos días.
El desfile del viernes Santo, lo preside el padre Víctor Cruz párroco de la iglesia de Las Mercedes. Junto a él y los demás fieles, viene Hilda con quien el padre Cruz tiene una oculta relación marital, de la que ha nacido MAFER, la hija de ambos.
El Padre Cruz le había jurado a Hilda, que al terminar la Semana Santa, formalizaría su relación con ella, pero ha cambiado de opinión al recibir la noticia de que será ascendido a Monseñor después de las fiestas; pero Hilda le amenaza con dar a conocer la verdad si no cumple con lo prometido.
A todos les sobreviene la fatal explosión en el edificio Marranzini.

Alba, joven periodista y escritora, recibe el testimonio de una menor abusada por el hijo desequilibrado de un poderoso ex alto oficial militar. Los padres de la chica le prohíben denunciarlo y Alba, muy consciente de los riesgos que asume, decide hacer cuanto esté a su alcance para que el crimen no quede impune.

En la República Dominicana, en 1990 la Junta Central Electoral (JCE) fue acusada de cometer un fraude a favor del candidato-presidente, Joaquín Balaguer. La denuncia fue realizada por el candidato mayoritario Juan Bosch, ex presidente de la República y líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien llamó al pueblo a tomar las calles en defensa de su victoria. La realizadora de este documental es a la vez investigadora de historia social y nieta de Froilán Tavares, presidente de la JCE de 1987 a 1990. Su formación en ciencias sociales le da cierta lucidez sobre los límites de su imparcialidad frente a este tema. Por esta razón, Nayibe desea realizar una ficción sobre la cuestión pero desiste cuando comprende el valor que puede tener un trabajo documental desde su punto de vista. Aquel miedo de perturbar la paz de su familia al abrir heridas del pasado, ese que la empujaba a realizar una ficción, se convierte en el motor para realizar este documental. Colosal es entonces concebido como un proyecto de catarsis familiar y nacional a la vez.

Año 1978, Montevideo, Uruguay. JUANA es una mujer mayor, una poeta que tuvo mucha fama, que parece estar en cerrada en su casa hace años. Vive con su hijo JULIO, quien la explota constantemente para sacarle dinero y pagar sus deudas de juego y de su bar de mala muerte. La antigua casa en la que vive es oscura, sin espejos. Allí pasa el día junto a su gato, haciendo las tareas del hogar. Un día, JUANA recibe la propuesta de CARMEN, una periodista española, que quiere realizarle una entrevista por el 50 aniversario de su nombramiento de “Juana de América”. JULIO acepta si es a cambio de dinero. Tras una entrevista con inconvenientes, CARMEN le deja una invitación a escondidas a JUANA para que participe en un evento en el que se promulgará una ley para que su imagen aparezca en un billete uruguayo. CARMEN va a insistir mucho para que JUANA asista. JULIO le pide dinero por su participación. JUANA parece rechazar las propuestas y persuasión de CARMEN hasta que un día, tras un incidente doméstico, JUANA sale de su casa. En esa salida, se encuentra con el reflejo de sí misma. JUANA descubre, a través de un viaje en taxi al diario donde trabaja CARMEN, un mundo que le es desconocido hace mucho tiempo.