Cinco largometrajes realizados con los fondos de estímulo a la coproducción y al codesarrollo de cine iberoamericano que cada año concede Ibermedia han sido seleccionados para la 26ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) que arranca hoy martes 1 de abril y termina el próximo domingo 13.
Suerte de pinos, de Lorena Muñoz, y La Virgen de la tosquera, de Laura Casabé, han sido seleccionados para la Competencia Oficial Argentina.
Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, ha sido seleccionado para la competencia de Óperas Primas.
Y Ariel, del español Lois Patiño, y O Último Azul, del brasileño Gabriel Mascaro, figuran en la selección de Trayectorias.
*
Suerte de pinos, el más reciente documental de la argentina Lorena Muñoz (Yo no sé qué me han hecho tus ojos, Los próximos pasados, Gilda, no me arrepiento de este amor), es una coproducción de Argentina y España que recibió los fondos de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2022.
En la localidad de Salduero, en Castilla y León, España, se celebra desde hace años un rito tradicional: los hombres solteros buscan el pino más alto, largo y recto del bosque, lo cortan, lo pelan y lo empalan en la plaza del pueblo. Un rito violento y masculino que marca la primavera y el inicio de una época de fertilidad. En ese mismo lugar, setenta años antes, mataron a mi bisabuela y a su hija. Un doble feminicidio perpetrado a la vista de todos, pero del que nadie habló, hasta ahora.
«Esta es una película de portentosa elaboración, muy precisa en sus formas e intensidad», escribe Álvaro Arroba en la ficha de la película en BAFICI. «Ahora queda rodar la película sobre esa gente de Soria que ha quedado desvalida de aburrimiento después de la visita de Muñoz. Esa posibilidad no hace sino potenciar esta película extraordinaria, de tragedia lejana en el tiempo, pero personal: drama de individuos, difícil de reducir a un bloque histórico sin traicionar la verdad de ese dolor».
«Hay un excelente paralelo con La laguna negra, basada en un poema de Machado: en la última parte, con la directora leyendo el expediente, hay un montaje extraordinario entre escenas de la película, imágenes de los lugares reales donde ocurrieron los hechos y la lectura, de una tensión abrumadora».
Lorena Muñoz también ha escrito sobre su película: «Esta historia me acompaña desde que nací [y que] escuché fragmentada, llena de misterio. Un secreto muy bien guardado por mi familia, contado por las mujeres de generación en generación, en voz baja y con vergüenza. Desde que soy chica da vueltas en mi cabeza en un intento de reconstrucción y entendimiento de los hechos, y aunque quise taparla u olvidarla, permanece siempre presente».
«Suerte de pinos nos invita a repensar las historias que hemos heredado, con la intención de revisarlas y resignificarlas desde una perspectiva diferente», se suman las productoras de Buffalo Films, Lorolo Films, Centuria Films y Asako Producciones. «Lorena nos ofrece una historia íntima y personal, centrada en un feminicidio que marcó el destino de su familia. La fuerza de la búsqueda de esta historia, apoyada por el registro documental en el género policial de investigación, es el motor que impulsa el proyecto».
*
La Virgen de la tosquera, la película de la cineasta argentina Laura Casabé basada en la adaptación de dos cuentos de la reconocida escritora de historias de terror Mariana Enríquez, es una coproducción de Argentina (Ajimolido Films, Mostra Cine), México (Caponeto) y España (Mr Miyagi Films) que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2023.
El nuevo largometraje de Laura Casabé, ganadora del Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sitges por su anterior trabajo, Los que vuelven (2019), narra la historia de Natalia, Mariela y Josefina, tres amigas inseparables y locamente enamoradas de Diego, un amigo de la infancia. En el conflictivo verano de 2001, tiempos de crisis económica, protestas y violencia social en Argentina, aparece Silvia, mundana y mayor.
Silvia capta la atención de Diego y entonces Natalia pide ayuda a su abuela, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.
«Dueña de una mirada única a la hora del terror y enamorada del género, Laura Casabé fusiona dos cuentos de Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez: “La Virgen de la tosquera” y “El carrito”. Con guión de Benjamín Naishtat, se genera una película hereje que adora su base pero la muta en algo diferente e igual de poderoso (como Lucrecia Martel y su Zama)», comenta Juan Manuel Domínguez en el programa del festival.
«Casabé cuenta con inteligencia de cine clásico y ferocidad de cine de terror de los años 70: aprovecha los espacios y su idiosincrasia, genera miedo a plena luz del día, traduce la política como espejo de lo realmente monstruoso, domina el gore y refleja la capacidad de Enríquez de respirar barrio y expirar horror universal que siempre estuvo ahí agazapado».
La virgen de la tosquera está protagonizada por Dolores Oliverio, Agustín Sosa, Isabel Bracamonte, Candela Flores y cuenta con la participación especial de Dady Brieva, por Argentina. Actúa también la española Luisa Merelas y la mexicana Fernanda Echevarría.
Benjamín Naishtat, el guionista, es también un reconocido director de cine argentino. Ganó el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián con Rojo y estuvo nominado al Oso de Oro de la Berlinale con su ópera prima, Historia del miedo.
*
Olivia y las nubes, del dominicano Tomás Pichardo-Espaillat, es el primer largometraje animado hecho íntegramente en la República Dominicana que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia al codesarrollo en nuestra convocatoria 2019.
La cinta cuenta una historia que explora la complejidad del amor con elementos surrealistas y mágicos. Olivia, perseguida por un amor del pasado, lo esconde en una maleta debajo de su cama. Intercambia con él flores por nubes, que llueven dentro de su casa cuando está triste. Ramón, obsesionado con Olivia, ve cómo una planta empieza a crecer y cada día se parece más a ella.
«Entre el infantilismo y la lucidez, o entre la severidad del programa y el candor de los mundos inconscientes, la película deslumbra con la seguridad con la que dispone cada escena, cada cuadro, cada salto en la pantalla», escribe David Obarrio en la ficha de la película en BAFICI.
«Hay una historia, pero en realidad lo que más importa, quizá, es el misterio herbóreo que parece conectar las situaciones, como si los trazos fueran ramificaciones infinitas: florecimientos, evocaciones del mundo vegetal en los que las figuras humanas y sus desventuras aparecen como accidentes, nimiedades de un diseño olímpico, acaso implacable, que las tolera con un desdén digno de reyes. Esta bellísima película va cambiando y creciendo con avidez musical y dictamen pesaroso, como un caos de formas soñadas por dioses melancólicos».
*
Ariel, cuarto largometraje del cineasta gallego Lois Patiño (Costa da Morte, Lúa vermella, Samsara), es una coproducción de España y Portugal que recibió los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2023.
Ariel es una obra dentro de una obra sobre una actriz argentina que llega a una isla misteriosa donde sus habitantes han trascendido en personajes shakesperianos. Como en sus películas anteriores, Lois Patiño envuelve esta historia en paisajes acuáticos brillantes y tierras encantadas, poseídas por energías de otro mundo.
Ignacio Barrado escribe en el programa de BAFICI que «en el mundo alucinado de Ariel, el mar es violeta, los espacios están conectados por fundidos encadenados y los habitantes de las Azores se comunican exclusivamente en citas de Shakespeare. El personaje de Agustina Muñoz se sube al ascensor con las brujas de Macbeth, o acude a una estación de servicio atendida por el fantasma de Hamlet».
«La película de Patiño es una exploración onírica y posmoderna del universo shakespeariano, donde los personajes viven atrapados en un ciclo eterno de citas y destinos pre-escritos. Con imágenes hipnóticas y un tono lúdico, Patiño rinde homenaje a la esencia teatral y a la fragilidad de la identidad en la ficción, en una película que invita a perderse en su neblina mágica y su lenguaje encantador».
*
O Último Azul, cuarta película de ficción del cineasta brasileño Gabriel Mascaro, es una coproducción de Brasil, México, Chile y Holanda que recibió los fondos de apoyo de Ibermedia a la coproducción en nuestra convocatoria 2018 (a la que se presentó como Centro da Terra).
La cinta cuenta la historia de Tereza, una mujer de 77 años que va a ser desterrada a una colonia para ancianos, para que estos «disfruten sus últimos años de vida». Una excusa para excluirlos de la sociedad, alejados de su familia y donde muy pocos sobreviven.
Tereza, sin embargo, se resiste a aceptar ese destino que le han impuesto. Sobrevive con una mísera pensión y tiene que trabajar limpiando un matadero de caimanes, pero cada vez más acorralada por las autoridades llega a perder su trabajo. Antes de que le arrebaten su libertad y en busca de cumplir un último deseo, emprende un viaje por el Amazonas, donde se sumerge en aventuras y dimensiones que no conocía.
«Ganadora del Gran Premio del Jurado en Berlín de este año, la película de Mascaro desdeña la idea remanida de distopía para construir un universo angustiante, con trazos de un misticismo que se integra al conjunto con plasticidad y pertinencia», comenta Manuel Ramírez para BAFICI.
«Todo parecía servido para la parábola –sus viejos aislados por decreto, sus hijos despreocupados mediante dispensa ministerial–, pero Mascaro se concentra en la súbita vitalidad de Tereza: allí, la película encuentra algo esencialmente distintivo, que nada les debe al exotismo o a los estereotipos amazónicos de uso. Tereza se embarca en una fuga que es también la de la película, la que le permite deshacerse con fluidez de los lugares comunes y encontrar un raro esplendor redentor».
*
Más información en bafici.org