Image default

Cuatro películas de Ibermedia en el 29º Festival de Guadalajara

Cuatro producciones que recibieron ayuda del Programa Ibermedia competirán en el 29º Festival Internacional de Cine de Guadalajara que este año se celebra a partir del 21 de marzo. Tres de ellas compiten por el Premio Mayahuel en la categoría de Largometraje Iberoamericano de Ficción y son Princesas rojas, de Laura Astorga (Costa Rica); Puerto Padre, de Gustavo Fallas (Costa Rica), y Pelo malo, de Mariana Rondón (Venezuela). La cuarta es A ras del cielo, del mexicano Horacio Alcalá, que participa en la sección Documental Iberoamericano.

Princesas rojas es el primer largometraje de la realizadora costarricense Laura Astorga, y a través del cual recrea su infancia. “Es mi historia, sí, pero mezclada con elementos de ficción”, dice. La película muestra a un joven matrimonio inmerso en la lucha social de Nicaragua en la época de la Revolución Sandinista (primera mitad de los 80). La pareja tiene dos hijas: Claudia (Valeria Conejo), de once años, y Antonia (Aura Dinarte), de diez. Es en las niñas, cuya actuación ha recibido más de un elogio, donde recae el peso de la historia, ya que a través de su mirada serán narrados los sucesos. La pareja recibe la orden de ir a Costa Rica, su país de origen, para realizar labores de inteligencia a favor de los revolucionarios. Este traslado afecta mucho a Claudia y Antonia, que no se adaptan al nuevo país ni a la escuela. A pesar de ello, Claudia juega y sueña con formar un movimiento socialista en suelo costarricense, pero esta ilusión se ve truncada cuando su madre traiciona la causa revolucionaria y emigra a Estados Unidos en busca del “sueño americano”. «A lo largo de la historia, la pareja formada por los padres se quiebra tanto sentimental como políticamente, y todo ese proceso está visto desde la óptica de las dos niñas”, explica Astorga. Las menores sufren este alejamiento sin entender los motivos del mismo y sin darse cuenta del riesgo que corren. “Es una película íntima, porque habla de una cosa muy familiar que no se conoce y porque los temas políticos suelen ser abordados desde la grandilocuencia y casi nunca desde la intimidad”. Y añade: “Yo salgo de la línea y cuento lo íntimo de lo político, o lo trivial de lo ético, de una época durísima para Centroamérica y para mi familia”. Esta coproducción costarricense-venezolana de 100 minutos de duración ha recibido premios en la categoría de ópera prima en el Festival de Cine de Los Ángeles, en Estados Unidos, y el de Margarita, en Venezuela.

Puerto Padre es también la primera película del director costarricense Gustavo Fallas, que nos cuenta la historia de Daniel (interpretado por el debutante Jason Pérez), un adolescente huérfano que vive en la isla Chira del Golfo de Nicoya y decide buscar mejores oportunidades en tierra firme. Para ello viaja al puerto de Puntarenas para buscar a su padrino y llega a un hotel donde alguna vez trabajó su madre. “Ahí es donde va a suceder el corazón de la historia, y donde él va a encontrar cosas relacionadas con sus orígenes”, explica el realizador. Desafortunadamente para Daniel, su destino no era lo que esperaba: el hotel es un lugar pobre y las personas con las que se encuentra son marginados sociales. Pero también conoce a Soledad (Adriana Álvarez), una joven madre soltera que es obligada a prostituirse por Chico (Gabriel Retes), un anciano violento y algo trastornado. Daniel y Soledad se enamoran y sueñan con escapar, lo que no será sencillo. Esta coproducción entre Costa Rica y México ya ha triunfado en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2013 al ganar los premios al mejor largometraje de ficción, a la mejor actriz para Adriana Álvarez, al mejor actor para Jason Pérez, al mejor guión y al mejor director para Gustavo Fallas, al mejor diseño de producción para Felipe Cordero y a la mejor dirección de fotografía para Fernando Montero. Asimismo, el actor Gabriel Retes obtuvo una mención especial.

Pelo malo, la tercera película de la cineasta y artista plástica venezolana Mariana Rondón, llega al festival mexicano tras haber obtenido la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de San Sebastián 2013 y el Alejandro de Bronce en el 54º Festival de Cine de Tesalónica, en Grecia, entre otros reconocimientos. El tercer trabajo de Mariana Rondón cuenta la historia de un niño de un barrio pobre de Caracas que tiene el cabello rizado, el “pelo malo” según él, y por ello quiere alisárselo para salir en la foto de su escuela. Este deseo no es en absoluto compartido por su madre, que acaba de perder a su pareja y también su empleo, y que empieza a dudar de la sexualidad de su hijo y a temer el rechazo de la sociedad en la que viven. Se trata de una coproducción entre Venezuela, Perú, Argentina y Alemania, y en su trama aborda también el asunto del racismo en América Latina.

A ras del cielo, el primer documental del mexicano Horacio Alcalá, recorre once países para descubrir el mundo del circo a través de la vida y los sentimientos de sus artistas. “Quería mostrar el lado humano, retratar diferentes historias para acercarnos a su cara real, después de limpiarse el maquillaje y lejos de las luces y la escenografía del circo industrial”, dice Alcalá. La idea se le ocurrió en uno de sus viajes cuando trabajaba para el famoso Cirque du Soleil. Después de tres años de preparación y dos de grabación, el resultado ha sido aplaudido por la crítica. A ras del cielo logra mostrar, con una fotografía y música magníficas, ocho testimonios que más allá de las diferencias lingüísticas, geográficas y culturales comparten la misma pasión por el circo: “Cada una de esas ocho historias tiene algo que ver con mi vida, así que me ha servido también para contar algo de mí”. En los 87 minutos que dura la cinta se aprecia el talento de Damian (Australia), de Jonathan (Inglaterra), de los acróbatas Max (Francia) y Antonio (España) –quien sufre un grave accidente–, de Saar (Holanda), de la bailarina Eryka y el dúo Philippe y Marie Lee (Canadá), y del palestino Fadi. “Los artistas no nos pusieron ninguna pega. Su generosidad ha hecho más fácil este largo camino”, reconoce. La cinta, que muestra a “gente común haciendo cosas extraordinarias”, fue coproducida por España, México y Portugal. A ras del cielo llega al Festival de Cine de Guadalajara como una de las favoritas en la sección Documental Iberoamericano.


Galería de fotos

Princesas rojasPrincesas rojasPrincesas rojasPrincesas rojasPrincesas rojas

Pelo maloPelo malo. © Sudaca Films.Pelo malo. © Sudaca Films.Pelo malo. © Sudaca Films.Pelo malo. © Sudaca Films.

A ras del cieloA ras del cieloA ras del cieloA ras del cieloA ras del cielo

Contenidos relacionados

‘Zafari’, de la venezolana Mariana Rondón, en la competición internacional del Festival de Kerala, en la India

Ibermedia

‘Retrato de um Certo Oriente’, de Marcelo Gomes, gana el Colón de Oro en Huelva. Antonella Sudasassi, el Colón de Plata a la mejor dirección por ‘Memorias de un cuerpo que arde’

Ibermedia

Cinco películas apoyadas por Ibermedia en la competición oficial del IFFI de Goa, en la India

Ibermedia

‘Memorias de un cuerpo que arde’ se estrena en España, en el Festival de Huelva

Ibermedia

¡Anunciamos los seleccionados al VIII Taller de Desarrollo de Proyectos de Centroamérica y el Caribe que se celebrará en La Habana!

Ibermedia

‘Memorias de un cuerpo que arde’, de Antonella Sudasassi, y ‘Retrato de um Certo Oriente’, de Marcelo Gomes, en la selección del Festival de Huelva

Ibermedia